Actividad de Aprendizaje 2: Visión panorámica de la educación

 

·     JAZMÍN JIMÉNEZ SOTO

 

·     TENDENCIAS INTERNACIONALES DE LA EDUCACIÓN

 

·     Actividad de Aprendizaje 2: Visión panorámica de la educación

 

·     ASESOR: DR. FERNANDO GONZÁLEZ LUNA



 

 

Actividad de Aprendizaje 2: Visión panorámica de la educación.

 

Indicadores

América

(MÉXICO)

Unión Europea

(FINLANDIA)

Países de Asia

(SINGAPUR)                               

 

·         Información general

 

México es un país entre los Estados Unidos y América Central, conocido por las playas en el Pacífico y el golfo de México, y su diverso paisaje de montañas, desiertos y selvas. Las ruinas antiguas, como Teotihuacán y la ciudad maya de Chichén Itzá, se distribuyen por el país, al igual que las ciudades de la época colonial española. En la capital Ciudad de México, las elegantes tiendas, los famosos museos y los restaurantes gourmet son parte de la vida moderna. 

 

Finlandia es un país de Europa del Norte que limita con Suecia, Noruega y Rusia. Su capital, Helsinki, ocupa una península y las islas que la rodean en el mar Báltico. En Helsinki, se encuentra la fortaleza marina Suomenlinna del siglo XVIII, el moderno Distrito del Diseño y diversos museos. La aurora boreal se puede ver desde la provincia ártica de Laponia del país, una amplia zona de naturaleza con parques nacionales y centros de esquí. 

 

Singapur, oficialmente República de Singapur, es un país soberano insular de Asia, formado por sesenta y tres islas, cuya forma de gobierno es la república parlamentaria. Su territorio se divide en cinco consejos de desarrollo comunitario. 

 

·         Valores y objetivos.

 

El Sistema Educativo Nacional forma a los ciudadanos en los valores de la libertad, la justicia, el diálogo y la democracia, además de darles las herramientas suficientes para que puedan integrarse con éxito a la vida productiva.

 

La educación es el principal componente del tejido social y el mejor instrumento para garantizar equidad y acceso a una mejor calidad de vida para todos, además de ser formadora del talento humano requerido para la competitividad y el desarrollo del país.

 

Quienes laboran en la Secretaría de Educación Pública, se reconocen y hacen propios los valores del Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal:

 

• Bien Común

• Integridad

• Honradez

• Imparcialidad

• Justicia

• Transparencia

• Rendición de Cuentas

• Entorno Cultural y Ecológico

• Generosidad

• Igualdad

• Respeto

• Liderazgo

 

El principal objetivo de la educación en Finlandia es Intentar reducir la tasa de abandono escolar. Que está situada en menos del 1%, en contraste con el de España que es aproximadamente un 23%. En Finlandia se fomenta una educación flexible al ritmo y al tiempo que los alumnos necesiten.

 

Fomentar la creatividad y la resolución de problemas por parte del alumno.

La expresión de emociones. No se castiga a los niños, sino que se les intenta hacer saber el motivo por que cual algo está mal y se explica por qué no se puede hacer.

 

 

La educación se ve como un pilar esencial en el desarrollo del país. Desde que la antigua colonia británica adquirió la independencia en 1945, Singapur ha afrontado la educación y la inversión en este sector como un impulso imprescindible para la mejora económica y social. Ni siquiera en los últimos años, con la crisis económica mundial, se ha recortado en esta área. Además, es una filosofía que sostienen Gobierno, sociedad y empresa, con lo que el compromiso es fuerte y compartido.

 

El objetivo es que los alumnos aprendan, no memoricen. El currículo y el enfoque del sistema de enseñanza-aprendizaje tienen como objetivo que los estudiantes se hagan preguntas y busquen sus propias respuestas, opten por nuevos caminos y piensen de maneras diferentes, de forma que estén preparados para resolver los retos que se les plantearán en el futuro y convertirlos en oportunidades. Es probable que esto explique el primer puesto obtenido por los alumnos de Singapur en el área de resolución de problemas de PISA 2012.

Una de las primeras medidas que puso en marcha el Gobierno de Singapur tras la independencia fue la inclusión del inglés desde Primaria como idioma obligatorio en la educación junto a la lengua materna (chino, malayo o tamil). Con ello se busca una mejor competitividad de los futuros trabajadores en un mundo global donde el inglés es esencial.

 

·         Aprendizaje (Modelo educativo).

 

El Modelo Educativo parte de una visión clara de los fines que debe tener la educación en el siglo XXI, y refrenda los principios que la Constitución establece en su Artículo 3° y que la Ley General de Educación desarrolla en sus Artículos 7° y 8°, al igual que los Artículos 57°, 58° y 59° de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En un mundo cada vez más interconectado, complejo y desafiante, existen numerosos retos para construir un México más libre, justo y próspero.

En este contexto, la educación presenta una gran oportunidad para que cada mexicana y mexicano, y por ende nuestra nación, alcancen su máximo potencial.

 

De 1921 a la fecha, la tasa de analfabetismo se redujo de casi 70% al 5% y la escolaridad promedio de la población aumentó de uno14 a 9.2 años, mientras que la cobertura de la educación primaria —obligatoria desde 1917— y de la secundaria es prácticamente universal.

 

El sistema educativo mexicano es hoy uno de los más grandes del mundo, con 36.4 millones de estudiantes escolarizados en los diversos tipos, niveles y servicios que lo conforman, más de dos millones de docentes, y cerca de 260 mil planteles educativos.

 

En el siglo XXI, el primer gran desafío del Sistema Educativo Nacional es mejorar la calidad de la educación, de manera que, como lo establece el Artículo 3° constitucional, los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa, y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los estudiantes.

El bajo desempeño de la mayoría de los estudiantes mexicanos se ha evidenciado de manera reiterada en distintas pruebas, tanto nacionales (EXCALE/ENLACE/ PLANEA) como internacionales (PISA), lo que da cuenta de la magnitud del reto.

 

El segundo gran desafío es reducir las desigualdades estructurales que persisten en el sistema educativo. Estas brechas existen en todos los niveles, ya sea entre modalidades educativas, grupos sociales o regiones, tanto en materia de acceso como en el propio desempeño escolar. Estas desigualdades son resultado de una compleja interacción de causas internas y externas al sistema educativo.

 

En Finlandia no utilizan libro educativo, se trabaja por temáticas. El 60% del tiempo que el niño pasa durante la etapa inicial lo hace jugando y aprendiendo mientras se divierte. Esto ocurre en las actividades realizadas tanto fuera como dentro del centro.

En todo el país se fomenta las visitas a las bibliotecas. La mayor parte de familias visita la biblioteca regularmente para adquirir libros. El sistema de bibliotecas es muy bueno, se pueden conseguir todo tipo de libros, dvds, juegos, revistas y demás material educativo.

En educación media, El sistema educativo en Finlandia es gratuito, todos los libros y materiales necesarios están cubiertos por el estado. Lo mismo ocurre con el comedor, la atención médica, el cuidado dental y el transporte.

 

El plan de estudios en la universidad sigue las directivas del plan de Bolonia, de manera que existen 3 años de grado y 2 años de Master. Una vez terminado el master se puede cursar el doctorado. La principal diferencia entre el sistema finlandés y español es que, en Finlandia, tanto la matricula como el curso, son gratuitos. El estado subvenciona ambos en su totalidad.

 

Se apuesta por un aprendizaje flexible y diverso. El sistema educativo está en pleno proceso de evolución. El objetivo es ofrecer a los estudiantes diversas opciones para que puedan elegir las que más se ajustan a sus intereses y a su forma de aprender. Las escuelas pueden adoptar diferentes programas u ofrecer distintas asignaturas de libre elección, y existen centros independientes especializados en áreas concretas, como matemáticas o ciencia y la tecnología, arte o deportes. Además, los estudiantes pueden avanzar niveles o cambiar de curso según su ritmo y sus cualidades. Se busca así que el aprendizaje sea integral, los estudiantes se impliquen en el proceso, descubran sus talentos y desarrollen sus habilidades al máximo, tanto en el ámbito estrictamente académico como en el artístico o el deportivo.

Las escuelas tienen mucha independencia. El currículo es común, pero el Gobierno ha descentralizado la educación de manera progresiva para dar mayor libertad y autonomía a los centros escolares, que se organizan de forma geográfica. La antigua inspección educativa se ha sustituido por un modelo de excelencia escolar en el que cada centro establece sus metas y objetivos y evalúa sus avances anualmente. Cada seis años se realiza una evaluación externa.

 

 

·         Liderazgo profesional y porcentajes de Profesionistas.


En México el liderazgo es un rasgo cultural fuertemente arraigado, forjado desde tiempos precolombinos, y es precisamente esta tradición lo que hace tan difícil ser un líder mexicano, debido a todos los rasgos que a lo largo del tiempo se han acumulado y que nosotros percibimos como obligaciones mínimas para poder otorgar dicho estatus.

 

Datos al cuarto trimestre del 2020 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que el número de profesionistas ocupados en el país es de 9.5 millones de personas.

Así mismo, estos datos nos indican que las áreas con el mayor número de ocupados se encuentran representadas por la Económico Administrativas, las Ingenierías y la de Educación, sólo estas tres áreas alcanzan los 6.1 millones de profesionistas ocupados en México

Apenas 16 de cada 100 jóvenes o adultos de México llegan a ser profesionistas, mientras que el promedio alcanza a 36 de cada 100.

 

 

En Finlandia, el 88% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la educación media superior, cifra mayor que el promedio de la OCDE de 79%. Esto se aplica más en el caso de las mujeres que de los hombres, ya que el 85% de ellos han terminado con éxito la educación media superior en comparación con el 91% de las mujeres. Finlandia es un país con alto desempeño en lo que respecta a la calidad de su sistema educativo. El estudiante promedio obtuvo un resultado de 523 puntos en lectura, matemáticas y ciencias en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Este resultado es mucho mayor que la media de la OCDE de 486. En promedio en Finlandia, las niñas superaron a los niños por 24 puntos, diferencia considerablemente mayor que la brecha media de la OCDE de 2 puntos.

 

Cerca del 70 % de los estudiantes accede a la formación técnica o vocacional frente a la universitaria. Este tipo de formación se realiza tanto en el Instituto de Educación Técnica (ITE) como en centros politécnicos y se cuida especialmente, ya que permite preparar a buenos trabajadores en los distintos campos y áreas del sector servicios que necesita el país.

 

·         Oferta formativa.

 

Educación Preescolar

En este primer nivel de la Educación Básica, se atiende a niños de 3 a 5 años con 11 meses de edad, con el propósito de que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que paulatinamente desarrollen su afectividad, adquieran confianza para expresarse, desarrollen el gusto por la lectura, utilicen el razonamiento matemático, se interesen en la observación de fenómenos naturales, adquieran valores y principios indispensables para la convivencia, usen su imaginación, sean creativos, posean iniciativa para expresarse con lenguajes artísticos, y mejoren sus habilidades de coordinación, desplazamiento.

 

Educación Primaria

Es el segundo nivel de la Educación Básica, en este los niños y niñas aprenden a leer y escribir para comunicarse, desarrollan sus habilidades matemáticas, aprenden a convivir, a explorar el mundo, comprenderlo y desarrollarse como personas.

Se atienden niños de 6 a 14 años de edad, a población de 9 a 14 años en situación de riesgo y a jóvenes y adultos de más de 15 años que no han iniciado o concluido su Educación Primaria.

Educación Secundaria

Es el tercer nivel de la Educación Básica. Se cursa en tres años en los que se busca que los adolescentes adquieran herramientas para aprender a lo largo de la vida, a través del desarrollo de competencias relacionadas con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática. Los jóvenes que egresan de Secundaria tienen capacidad de reflexión y análisis, ejercen sus derechos, producen e intercambian conocimientos, cuidan de la salud y del ambiente. 

 

Bachillerato

1.- Bachillerato Tecnológico

Esta opción cuenta con la modalidad bivalente, es decir, que puedes estudiar el bachillerato al mismo tiempo que una carrera técnica. Las materias iniciales que cursarás aquí son prácticamente las mismas que en el bachillerato general, por lo tanto, te preparan para estudiar una carrera profesional a nivel universitario; el resto de las materias son tecnológicas las cuales te prepararán como técnica(o) de nivel medio superior y se cursan junto con las iniciales.

2.- Bachillerato General

En esta modalidad cursas las materias de tronco común más una modalidad propedéutica, las cuales te preparan para continuar tus estudios de Educación Superior para una licenciatura o ingeniería.

 

Universidades (Licenciaturas, Maestrías, Doctorados, estudios de nivel superior)

Las instituciones que conforman este subsistema realizan, además de las funciones de docencia, una amplia gama de programas y proyectos de investigación, así como de extensión y difusión de la cultura.

 

 

Educación Infantil

La educación infantil en Finlandia empieza con la baja de maternidad. La madre puede acceder a una baja de maternidad de hasta cuatro meses. Durante los dos primeros meses la madre recibe el 100% de su sueldo y después se reestructura hasta el 70%.

 

Las guarderías admiten a los niños desde los 4 meses hasta los 6 ó 7 años. La única etapa obligatoria durante la época de infantil es preescolar, que se entiende que es el último curso, entre los 6 y 7 años. Las clases están compuestas entre 16 y 20 alumnos y constan de un profesor por cada 6 alumnos.

 

Educación Primaria y Secundaria

En Finlandia se fomenta una educación flexible al ritmo y al tiempo que los alumnos necesiten. Tanto para decidir lo que quieren hacer como para adaptarse a lo que necesitan y así lograr alcanzar los objetivos. Esto es así que incluso se permite prolongar la estancia en la escuela con tal de aclarar las dudas del alumno. No se excluye al alumno en función de sus cualidades/necesidades, sino que se le adapta, se le entiende y se le da tiempo para mejorar académicamente.

 

Educación Superior

En Finlandia todo está adecuado para que cuando los alumnos terminen el bachillerato y comiencen la etapa universitaria, sobre los 20 ó 21 años, estos puedan independizarse de sus casas.

Estas ayudas van desde una subvención para las comidas, de forma que comer en la universidad cuesta 2.90 euros, hasta beneficios para encontrar vivienda. El sindicato de estudiantes de la universidades es el encargado de gestionar estas tareas. Pertenecer al sindicato de estudiantes tiene un precio de 45 euros al año. El sindicato de estudiantes tiene a su servicio una serie de viviendas que se pueden alquilar a un precio más barato que en el mercado privado. También, si los estudiantes tienen a su cargo menores, existe un servicio de guarderías, para que mientras estén estudiando alguien se haga cargo de los hijos.

 

Las escuelas y las universidades son consideradas como los canales de movilidad social que permiten alcanzar progreso, tanto para toda la sociedad finlandesa así como a sus individuos. En definitiva, es a través de la educación como en Finlandia se busca encontrar una sociedad más democrática e igualitaria.

 

La clave radica en su metodología de enseñanza. Todo se apuesta a la escuela primaria. En esos seis años básicos se construye el futuro. 

Mérito, esfuerzo, bilingüismo, presión familiar y segregación según los resultados académicos, están entre las claves que explican los excelentes resultados obtenidos por Singapur en el informe PISA (Programme for International Student Assessment).

Es en la escuela primaria, al empezar la educación obligatoria, que es pública, cuando los niños se juegan su futuro académico y profesional. 

Durante seis cursos lectivos, desde los 6 hasta los 12 años, aprenden inglés, idioma oficial del país, además de su lengua materna (tamil, mandarín o malayo), matemáticas, ciencias, humanidades y artes. 

El método Singapur surgió hace casi 50 años, cuando este pequeño país asiático logró su independencia en 1965. 

 

 

·         Abandono escolar.


La deserción escolar es el abandono de estudios académicos de forma temporal o definitiva. Durante muchos años, esta situación fue desestimada y normalizada en México, se ignoraba el impacto que tendría en los sectores económico, cultural y hasta de salud.

 

PORCENTAJES

En cifras, en la educación secundaria resalta la diferencia entre los ciclos escolares 2013-2014 y 2015-2016 porque se registró un aumento en el abandono escolar del 4.1 % a 4.4 %. En nivel bachillerato en el ciclo 2015-2016 el abandono fue de 25.9% solo en el primer grado; pero en general, en este nivel, aproximadamente 700 mil estudiantes dejan la escuela cada año. El promedio en México de los estudiantes que terminan el nivel medio superior es de 68 %, y los que abandonan 32%.

 

En comparación internacional, a partir de un estudio realizado entre 20 países pertenecientes a la OCDE (entre ellos México), nuestro país con 52% de eficiencia terminal se coloca por debajo del promedio estimado del 62 % para estos países.

 

CAUSAS

Las principales causas que propician la dimisión de los estudios, son económicas (falta de recursos materiales o la necesidad de dejar las clases por un trabajo de tiempo completo) y personales (problemas de aprendizaje, desinterés y desmotivación); además, en un mínimo, causas familiares (embarazo a edad temprana, unión libre, problemas entre la familia que afectan psicológica y emocionalmente al alumno) y sociales (desigualdad social y económica, lejanía del centro educativo y ubicación en una zona insegura).

 

Entre las consecuencias sociales por deserción escolar, se pueden suscitar: menor probabilidad de participar en actividades cívicas, vivir en gran medida de la beneficencia y asistencia pública, ganar menor sueldo y contribuir menos a la economía del país, baja productividad laboral y vulnerabilidad social (desempleo, delincuencia, consumo de sustancias tóxicas, problemas de salud como depresión y ansiedad).

 

 

 

PORCENTAJES

Finlandia, aunque está por debajo de la media de la UE (10,7%), registra un 7,9% en 2016, según los datos de Eurostat.

 

CAUSAS

Si nos fijamos en el abandono escolar en la educación obligatoria, los casos son fáciles de contar. Esto incluye a los alumnos que cursan desde primero hasta noveno grado, de seis a 15 años. Cada año hay solo unas decenas de niños que se marchan. En el curso 2015/2016 fueron 94. Después curiosamente hace la distinción entre estos y quienes han abandonado el colegio sin un certificado, y ahí la cifra se disparaba a 315.

Sin embargo, luego en otras partes de la enseñanza nos topamos con unas cifras más altas. Tanto en educación vocacional, lo que viene ser la Formación Profesional, como en Magisterio hay un porcentaje de alumnos que descontinuaron su educación del 7,6%. En el resto de carreras universitarias el dato se queda en un 6,2%.

Si luego tenemos en cuenta el abandono global, sin contar los cursos obligatorios, el porcentaje total es del 5,1%.

 

 

Por muchos años, los estudiantes de primaria y secundaria singapurenses han sido clasificados de acuerdo con sus resultados en exámenes estandarizados. Sin embargo, esto llevó al desarrollo de un ambiente extremadamente competitivo; algo que el ministro de educación, Ong Ye Kung, considera una amenaza inherente a la educación.

Eliminar estos indicadores tiene su razón de ser: el niño debe entender desde pequeño que aprender no es una competición, sino una autodisciplina que necesita dominar de por vida.

 

Desde una perspectiva europea, Singapur pertenece al grupo de países con bajas tasas de abandono escolar prematuro, con un 90% de los jóvenes obteniendo certificados académicos superiores al nivel de la enseñanza obligatoria.

 

·         Remuneración docente

 

El salario básico promedio de los docentes de educación básica afiliados al Sindicato de Maestros del Estado de México ronda los 8.687 pesos mexicanos al mes. El cual varía dependiendo de la función magisterial en la que se encuentren y de las prestaciones. Así como del nivel y de las distintas promociones, tanto verticales como horizontales, a las cuales se acceda.  

 

Salarios de maestros Jardín de Niños o Preescolar

El salario básico quincenal es de 8.000 pesos mexicanos, pero dependiendo el nivel de carrera puede ascender hasta los 29.000 pesos. En este caso la figura de dirección tiene un salario que va de los 10.000 pesos a los 35.000.

 

Salarios de maestros de primaria

Los maestros de primaria tienen un salario base de 4.000 pesos mexicanos, hasta los 29.000. En este caso aparece la figura de maestro de primaria nocturna, cuyo tiempo de trabajo es de 10 horas y el salario oscila entre los 4.000 y los  14.000 pesos mexicanos.

En primaria el nivel de directora o director tiene un salario promedio entre los 10.000 y los 36.000 pesos mexicanos. 

 

Salarios de maestros de secundaria

El caso de los maestros de secundaria difiere de los mencionados anteriormente en que su remuneración es por hora de cursos dados. La hora de clase de una maestra o maestro de secundaria se paga a 437 pesos mexicanos. Sin embargo, esto puede variar y ese monto puede incluso aumentar a 1.500 pesos mexicanos por hora de clase.

Para quienes aspiren a ser admitidos como directores de secundaria el salario está entre 25.000 pesos mexicanos y 74.000, esto para el caso de secundaria diurna, para la nocturna el salario aumenta.

Esta es toda la información sobre los distintos salarios que puedes devengar de acuerdo con el perfil docente que aspires. 

 

 

Finlandia es considerado como uno de los países con el mejor sistema educativo, un maestro en promedio puede ganar $2,500 (dólares americanos) al mes. Lo que se traduce como $30,000 anuales.

Salario de un profesor de español en Finlandia

En general, el salario por trabajar como profesor de español en Finlandia oscila entre € 800- € 3,400.

Una semana laboral típica de enseñanza es de 20-30 horas. Un tutor privado gana entre 15 y 38 € por hora.

 

La docencia es una profesión con gran prestigio social, se busca a los mejores para la carrera docente y los salarios que cobran son altos. En los centros educativos los maestros cuentan con todos los recursos necesarios y se fomenta su colaboración y reflexión continua sobre la labor del profesorado.

A los profesores se les exige tanto como se les valora. El Sistema de Gestión del Rendimiento Mejorado (EPMS, en su sigla en inglés) trata de sacar el máximo partido de las capacidades y aspiraciones de los docentes. Un proceso de evaluación anual señala objetivos, mide el rendimiento del profesorado según las competencias establecidas y ayuda a los docentes a identificar sus áreas de crecimiento y desarrollo. Según los resultados, se incentiva económica y profesionalmente a los docentes que han evolucionado de manera positiva y se da formación a aquellos que lo necesitan. En consecuencia, los docentes avanzan por méritos en su carrera ya sea en un itinerario educativo (dentro del propio sistema escolar), de liderazgo (puestos de gestión y dirección) o de especialista sénior (docentes que se especializan en ciertas áreas que abren nuevos caminos en la educación).

 

Los docentes durante su primer año de instrucción en el Instituto Nacional de Educación, reciben una remuneración de $800 dólares, mientras que al 4to año de instrucción, podrían llegar a recibir una remuneración de $1.870 dólares.

 

FUENTES CONSULTADAS:


Victoria Heredia. (mayo 4, 2020). DESERCIÓN ESCOLAR EN MÉXICO: UN RETO A VENCER. enero 17, 2022, de UAL Sitio web: https://www.ual.edu.mx/blog/desercion-escolar-en-mexico-un-reto-a-vencer

 

Grupo Geard. (2020). Salario docente ciclo escolar 2021-2022. enero 17, 2022, de Grupo Geard Sitio web: https://grupogeard.com/mx/blog/convocatorias/concurso-carrera-maestras-maestros/salario-docente-ciclo-escolar-2021-2022/

 

Secretaría de Educación Pública. (2020). Oferta Educativa de la Secretaría de Educación Pública. enero 17, 2022, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/oferta-educativa-de-la-secretaria-de-educacion-publica

 

SNE. (2020). Tendencias del Empleo Profesional. enero 17, 2022, de gob.mx Sitio web: https://www.observatoriolaboral.gob.mx/static/estudios-publicaciones/Tendencias_empleo.html

 

Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo Educativo. enero 17, 2022, de Secretaría de Educación Pública Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf

 

Secretaría de Educación Pública. (21 de enero de 2020). Visión y Misión de la SEP. enero 17, 2022, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/vision-y-mision-de-la-sep

 

Juan José Grande Román . (2012). Sistema educativo en Finlandia. enero 17, 2022, de UNIR Sitio web: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/195/TFG%20Grande%20Roman.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

OECD. (2015). Finlandia. enero 17, 2022, de OECD Sitio web: https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/finland-es/

 

Juanjo Galán. (2017). enero 17, 2022, de ND Medios Sitio web: https://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/414910-finlandia-atraso-liderazgo-100-anos/

 

Técnica para docentes. (2018). Sueldo de Maestros de Finlandia. enero 17, 2022, de Técnica para docentes Sitio web: https://tecnicasparadocentes.com/articulos/sueldo-de-maestros-en-finlandia/

 

Aula inglés. (2020). La educación en Finlandia . enero 17, 2022, de Aula inglés Sitio web: https://www.aulaingles.es/la-educacion-en-finlandia/

 

Sofía Vargas. (2019). Singapur dejará de clasificar a los niños de acuerdo a sus resultados de examen. enero 17, 2022de MY MODERN MENT Sitio web: https://mymodernmet.com/es/singapur-examenes/

 

EXCELSIOR. (2016). El modelo educativo que volvió a Singapur un país ejemplar. enero 17, 2022, de EXCELSIOR Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/de-la-red/2016/07/21/1106357

 

Aula Planeta . (2017). Las diez claves de la educación en Singapur. enero 17, 2022, de Aula Planeta Sitio web: https://www.aulaplaneta.com/2016/05/05/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-singapur-infografia/

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  ·       JAZMÍN JIMÉNEZ SOTO ·      TENDENCIAS INTERNACIONALES DE LA EDUCACIÓN ·      Actividad Integradora: Trabajo integrador. El...