UAA Necesidades del contexto en la globalización
La UAA se creó en el año 1973. A la fecha, ha logrado consolidarse a nivel estatal y regional por la calidad de sus programas educativos y de sus egresados, ofertando una diversidad de carreras a nivel licenciatura y posgrado que satisfacen las necesidades sociales en esos ámbitos; además, tiene como uno de sus fines la investigación científica y tecnológica, principalmente ligadas a los programas de posgrado.
Sin embargo, su acercamiento a otras instituciones de educación superior (IES) del extranjero es poco, y su oferta a estudiantes de otras latitudes del mundo es casi nula.
La globalización que se ha dado en todos los campos del quehacer humano también ha impactado a la educación superior; así, la “masificación” de la educación se ha convertido en un reto para las autoridades educativas del mundo entero.
Esto ha dado lugar al término “mundialización”, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] define como “la realidad que conforman una economía mundial cada vez más integrada, la nueva tecnología de la información y la comunicación [TIC], la aparición de una red internacional de conocimientos, el papel del idioma inglés y otras fuerzas que escapan al control de las instituciones académicas” (Altbach, Reisberg y Rumbley, 2009).
La mundialización (Gacel, 2000) ha generado la necesidad de “internacionalización” de las instituciones de educación superior, entendiendo ésta como: La multiplicidad de políticas y programas que las universidades y las autoridades públicas ponen en práctica frente a la mundialización, consistentes normalmente en enviar a alumnos a cursar estudios en el extranjero, establecer campus filiales en otros países o entablar algún tipo de relación de asociación interinstitucional. (Altbach, Reisberg y Rumbley, 2009: 2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario