·
JAZMÍN
JIMÉNEZ SOTO
·
TENDENCIAS
INTERNACIONALES DE LA EDUCACIÓN
·
Actividad
Integradora: Trabajo integrador. Elaboración de un blog.
·
ASESOR: DR.
FERNANDO GONZÁLEZ LUNA
Actividad
Integradora: Trabajo integrador. Elaboración de un blog.
Video:
https://youtu.be/YYa2l-QikY0
Blog: https://jaz1107soto.blogspot.com/
La
educación actual en México
Para
comenzar a hablar sobre la educación actual en México primero debemos tener
bien claro que la educación es el proceso de facilitar el aprendizaje
o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de
un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la
narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la
investigación.
La educación es
un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes.
Un
aspecto interesante que resalta es el cuestionamiento acerca de los retos de la
educación actual dentro de un ambiente predominantemente tecno-económico
globalizado, ya que tal predominio va generando una cosmovisión a través de un
prisma de competencia y consumismo que nos transporta a un mundo de funcionalidad,
suprimiendo la capacidad de raciocinio lógico que va más con nuestra realidad
humana.
Los
principales problemas a los que se enfrenta el sistema educativo mexicano son
la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Ante esto, los desafíos
principales son poner énfasis en la calidad de vida, valorar más el presente,
educar para el ahora, educar para el cambio y generar un educando distinto
cuyas características principales serían la flexibilidad, la inclinación hacia
la democracia, la justicia y la seguridad.
-Como
intervienen las TIC en la educación-
TIC es
una sigla que significa Tecnología de la Información y la Comunicación. Algunos
de los ejemplos del uso de
las TIC en educación son el portátil, la tablet, el libro
digital, la pizarra digital, la mesa interactiva, las aplicaciones educativas y
las plataformas de enseñanza digital.
Las
nuevas tecnologías aplicadas a la educación mejoran el proceso de
enseñanza y aprendizaje y también la gestión de los centros educativos.
Las TIC deben ser utilizadas como un recurso de apoyo de materias y
también para la consecución y progreso de competencias TIC.
Existen
múltiples definiciones de las TIC:
“En
líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y
comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática,
la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma
aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e
interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”.
(Cabero, 1998: 198)
Las TIC,
como herramientas tecnológicas han incrementado el grado de significancia y
concepción educativa, estableciendo nuevos modelos de comunicación, además
de generar espacios de formación, información, debate, reflexión, entre otros;
rompiendo con las barreras del tradicionalismo, en el aula.
-Educación
basada en competencias-
El
concepto de educación basada en competencias (EBC) es un modelo de aprendizaje
que prioriza las competencias que adquieren los alumnos por sobre el tiempo que
pasan en clase.
El
concepto de EBC no es nuevo, pero en los últimos años ha ganado
popularidad. Surgió en la década de 1960 en los
Estados Unidos, como una reacción ante la inquietud de que a los estudiantes no
se les estaban enseñando las habilidades que necesitarían después de graduarse.
Hoy en día, las instituciones académicas de todo el mundo buscan mejorar la
forma de medir el éxito de los estudiantes y asegurarse de que todos tengan
acceso a la educación.
¿Cómo
puede ayudar la EBC?
La
fórmula para medir el éxito es muy diferente en los modelos tradicionales de
aprendizaje. El tiempo en clase es fijo (un semestre, por ejemplo) y el dominio
de una habilidad o disciplina es variable (según una evaluación al final del
período, por ejemplo).
En un
modelo basado en competencias, esto funciona precisamente al revés. Los
estudiantes son evaluados según el dominio que tienen de las habilidades y/o
los resultados de aprendizaje que obtienen. Por eso, el ritmo de aprendizaje es
mucho más individualizado. Y hasta se puede acelerar considerablemente, siempre
con la finalidad de favorecer la enseñanza a los estudiantes desde la educación
básica hasta la formación profesional de las habilidades requeridas para
aprender y potenciar sus aptitudes para hacer énfasis en lo que el mercado
laboral y la situación actual.
En
México bajo el Acuerdo 348 de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
para educación preescolar, fue la primera en integrar en los alcances de su
formación a las competencias definiéndolas como un “conjunto de capacidades que
incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra
mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en
situaciones y contextos diversos” (SEP, 2004, p.21).
Cuando México entra
a la OCDE, dentro de los compromisos adquiridos es el de flexibilizar los
niveles educativos mediante la definición de diseños curriculares basados en
competencias. En México desde el año 2004, con la Reforma en la educación
Preescolar, se inició la implementación de la enseñanza mediante competencias,
bajo el enfoque de que son herramientas para toda la vida (Castellanos, 2012,
p. 9), para la educación primaria en el 2009, para la educación secundaria en
2006, para la educación media superior en 2009.
De
esta manera se cuenta con perfiles de egreso con competencias genéricas tanto
para continuar estudios, como para la vida y la sociedad actual (Mujica, 2012,
p.27).
-Financiamiento
y educación-
Una de
las principales razones por las que los mexicanos no cuentan con título
universitario es la falta de recursos económicos.
Actualmente
la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) calcula que
en nuestro país solo el 17% de las personas entre 25 y 64 años cuenta con
estudios universitarios, en contraste con países como Australia, donde el 44%
tiene un título de grado, o de Israel, donde la mitad de su población tiene
estudios superiores.
Esto
quiere decir que menos de 2 de cada 10 mexicanos alguna vez pisaron la
universidad y la terminaron. Las razones por las cuales alguien no va a la
universidad hoy en día son principalmente económicas, pues las ventajas de
tener un título universitario inciden directamente en la movilidad social y
calidad de vida.
En
específico, es necesario el establecimiento de un sistema contable que permita
estimar los costos educativos. El costo por alumno es un instrumento básico
para la planeación y el presupuesto de políticas educativas.
Es
necesario desarrollar un sistema de información escolar y presupuestal que
permita el cálculo de indicadores de costo de la eficiencia en el uso de los
recursos. El uso de indicadores de este tipo apoyaría la planeación, evaluación
y transparencia en el uso de recursos federales y estatales y, por supuesto,
apoyaría la justificación de un aumento de recursos para el sector educativo en
un clima de competencia y recursos limitados.
-Evaluación
interna y externa-
La
evaluación y la calidad en el aula están muy vinculadas, pues el análisis de
los procesos del centro educativo es necesario para perfeccionar las políticas
educativas y las metodologías de aprendizaje.
La
educación interna consiste en la evaluación de las
competencias que el profesional de la educación pone en práctica en
la institución educativa, y en los procesos de formación y aprendizaje de los
estudiantes que contribuyen al cumplimiento de los objetivos
educativos e institucionales.
La evaluación
externa se produce cuando agentes no integrantes de un centro educativo o
de un programa evalúan su funcionamiento.
Es
importante y debe realizarse, ya que una evaluación interna y
externa en educación permite que se puedan mejorar los procesos de
enseñanza, por lo cual, si se mantiene un monitoreo constante, es posible
realizar los cambios de manera oportuna.
Como
conclusión, a partir de todos los temas tratados, la educación es una
de las actividades más antiguas e importantes de la humanidad, por tal motivo
es importante que los trabajadores en el área estén familiarizados con los
autores, procedimientos usuales y terminología comprendida en
la educación.
La educación es
uno de los factores que más influye en el avance y
progreso de personas y sociedades. Además de proveer
conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los
valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
Sin
educación no hay sociedad. Por lo tanto, una sociedad sin
educación es una sociedad sin futuro. Carecer de los pilares
educativos: ciencia, cultura, tecnología o innovación, impide a cualquier país
crecer y aspirar a mejor calidad de vida.
Si una
sociedad invierte en educación en edad temprana, fomenta la
escolaridad, reduce la delincuencia, mejora las aptitudes de los niños y les
conduce a obtener mejores niveles de renta en su vida
profesional futura. La inversión en educación debería ser
prioritaria.
REFERENCIAS
Bautista,
A. y Alba, C. (1997) "¿Qué es Tecnología Educativa?: Autores y
significados”, Revista Píxel-bit, nº 9, 4. http://www.us.es/pixelbit/art94.htm
Beck,
U. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización (4ª ed.). Barcelona: Paidos.
Cabero,
J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en
la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales
(pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.
CEEY.
(2018). ¿Cuál es la realidad de la educación en México?. Enero 2022, de Centro
de Estudios Espinosa Yglesias Sitio web: https://ceey.org.mx/cual-es-la-realidad-de-la-educacion-en-mexico/
Colleen
Gauthier. (2015). ¿Qué es la Educación Basada en Competencias?. Enero 2022, de
D2L Sitio web: https://www.d2l.com/es/blog/cinco-razones-para-adoptar-la-ebc/
Felipe
de Jesús Candia Reyes. (2020). MODELO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN Y SU
RENOVACIÓN POR LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN MÉXICO. Enero 2022, de Acta
educativa Sitio web: https://revista.universidadabierta.edu.mx/2020/12/30/modelo-de-competencias-en-la-educacion-y-su-renovacion-por-los-efectos-de-la-pandemia-en-mexico/
Blog
UVM. (2018). ¿Qué es el financiamiento educativo?. Enero 2022, de Blog UVM
Sitio web: https://blog.uvm.mx/que-es-el-financiamiento-educativo
Dra.
Lucrecia Santibáñez, Mtra. Mariana Campos y Mtra. Brenda Jarillo . (2010). EL
GASTO EDUCATIVO EN MÉXICO: Consideraciones sobre su eficiencia. Enero 2022, de
México evalua Sitio web: https://www.mexicoevalua.org/mexicoevalua/wp-content/uploads/2016/05/MEX_EVA-INHOUS-GASTO_EDU-LOW.pdf
Laia
Mestres i Salud,. (2015). La evaluación externa e interna de los centros
educativos. Enero 2022, de Educaweb Sitio web: https://www.educaweb.com/noticia/2015/01/28/evaluacion-externa-interna-centros-educativos-8654/
Blog UAA
UAA. (2016). Plan de desarrollo Institucional. 2021, de UAA Sitio web: https://www.uaa.mx/transparencia/i/PDI%202016-2024.pdf
UAA. (2021). Becas y apoyo. 2021, de UAA Sitio web: https://www.uaa.mx/portal/alumnos/credito-educativo-y-becas/
UAA. (2020). Nuestra Historia. 2022, de UAA Sitio web: https://www.uaa.mx/nu/historia.php
UAA. (2021). Convenios. 2022, de UAA Sitio web: https://www.uaa.mx/portal/movilidad-e-intercambios/convenios/
UAA. (2016). LICENCIATURAS . 2022, de UAA Sitio web: https://www.uaa.mx/portal/oferta-educativa/licenciaturas/
UAA. (2016). MODELO EDUCATIVO. 2022, de UAA Sitio web: https://www.uaa.mx/portal/nuestra-universidad/modelo-educativo-institucional/
Francisco Javier Avelar González. (2022). Cuarenta y ocho años de
proyectarse en luz. 2021, de UAA Sitio web: https://www.uaa.mx/portal/cuarenta-y-ocho-anos-de-proyectarse-en-luz/
No hay comentarios:
Publicar un comentario